Como elaborar un Plan De Igualdad sin Representantes Legales de las Personas Trabajadoras

Plan de Igualdad sin RLPT

¿Qué es un Plan de Igualdad?

Un Plan de Igualdad es un conjunto de medidas que una empresa implementa para garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, eliminando cualquier forma de discriminación de género en aspectos como el acceso al empleo, las condiciones salariales, la promoción profesional, la formación y la conciliación de la vida laboral y familiar. Este plan busca crear un entorno laboral equitativo y debe ser elaborado a partir de un diagnóstico de la situación de la empresa, con objetivos específicos, acciones concretas, y mecanismos de seguimiento y evaluación.

Entre los principales objetivos de un Plan de Igualdad se encuentran la eliminación de la discriminación tanto directa como indirecta, la promoción de la igualdad de oportunidades y el impulso de la conciliación entre la vida personal y profesional.

En España, según el Real Decreto 901/2020, están obligadas a elaborar y aplicar un Plan de Igualdad las empresas:

  • Con 50 o más trabajadores. Esta obligación se implementó progresivamente, siendo obligatoria desde marzo de 2022 para todas las empresas que superen este número de empleados.
  • Además, algunas empresas pueden estar obligadas a tener un Plan de Igualdad como resultado de un convenio colectivo o de una sanción de la autoridad laboral.

En conclusión, un Plan de Igualdad es una herramienta fundamental para promover una cultura de igualdad en el ámbito laboral y asegurar que las diferencias de género no sean un factor que limite las oportunidades y derechos de las personas en el entorno laboral.

¿Qué son los Representantes Legales de las Personas Trabajadoras?

Los Representantes Legales de las Personas Trabajadoras son figuras reconocidas por la legislación laboral, cuyo objetivo es proteger los derechos e intereses colectivos de los trabajadores dentro de una empresa o centro de trabajo.

Estos representantes son elegidos por los propios trabajadores y tienen la responsabilidad de actuar como mediadores y defensores en asuntos laborales ante la dirección de la empresa.

Existen diferentes tipos de Representantes Legales en España:

En definitiva, los Representantes Legales de las Personas Trabajadoras son fundamentales para asegurar que los derechos laborales se respeten y que las voces de los trabajadores se escuchen en el entorno empresarial.

Cómo negociar el Plan de Igualdad sin Representantes Legales de las Personas Trabajadoras

Cuando no hay Representantes Legales de las Personas Trabajadoras (RLPT) en la empresa y es necesario iniciar la negociación de un Plan de Igualdad, se deben seguir ciertos pasos para comunicar adecuadamente al sindicato.

Aunque es un proceso más complejo, la legislación española establece pautas para llevar a cabo la negociación de manera adecuada y garantizando la participación de los empleados.

Aquí tienes unas pautas sobre cómo hacerlo:

En esta se debe indicar los datos de la empresa, lugar y fecha de la comunicación e indicar que el asunto de la comunicación es la de la mesa negociadora del Plan de Igualdad.

Se debe explicar brevemente quién es la empresa y cuál es el sector de actividad, la intención de iniciar el proceso de negociación del Plan de Igualdad y citar las normativas que obligan a la empresa a negociar un Plan de Igualdad (como la Ley Orgánica 3/2007 y el Real Decreto 901/2020).

Además, es importante mencionar que en la empresa no existe representación legal de los trabajadores, lo que hace necesario dirigirse a los sindicatos más representativo e invitarlos a participar en la negociación y a constituir la comisión negociadora.

Especificar una propuesta de fecha, hora y lugar para la primera reunión o señalar que se espera la respuesta del sindicato para acordar estos detalles.

Despedirse de manera formal y firmar el documento con el nombre y cargo de la persona que envía la comunicación.

Este documento debe enviarse a los sindicatos más representativos a nivel nacional y, de ser necesario, también a los sindicatos del sector en cuestión. Puedes hacerlo por correo electrónico, burofax o cualquier otro medio que deje constancia de su recepción.

Cómo contactar con sindicatos para la negociación del Plan de Igualdad

Contactar con los sindicatos para la negociación de un Plan de Igualdad es un paso importante cuando se busca apoyo y asesoramiento externo, o cuando la empresa no cuenta con RLPT entre las personas trabajadoras siendo requisito imprescindible la negociación.  

Aquí te explico cómo hacerlo de manera adecuada:

Antes de establecer contacto, es útil identificar los sindicatos que operan en tu sector o ámbito geográfico.

Los principales sindicatos en España, como Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), suelen tener federaciones sectoriales que pueden brindarte el asesoramiento especializado.

También es posible que existan sindicatos más específicos que se centren en tu sector particular (como el sector sanitario, educativo, industrial, etc.).

Puedes consultar las páginas web de los sindicatos principales (como CCOO y UGT) para encontrar las delegaciones territoriales más cercanas. Estas delegaciones suelen tener contacto directo con los representantes sindicales que trabajan en tu zona.

Otra opción es emitir una comunicación, ya sea vía burofax o correo electrónico, para obtener información y plantear tu necesidad de apoyo para la negociación del Plan de Igualdad.

Contacta con los sindicatos a través de los correos electrónicos o números de teléfono proporcionados en sus páginas oficiales. Al solicitar la reunión, es útil incluir detalles sobre la empresa, el tamaño de la plantilla, y el propósito de la negociación (en este caso, el Plan de Igualdad).

En el correo o conversación inicial, puedes explicar que la empresa desea negociar el Plan de Igualdad y que no hay Representantes Legales de los Trabajadores (RLPT), por lo que buscas asesoramiento o colaboración sindical.

Antes de la reunión, es recomendable tener información básica preparada, como:

  • Datos sobre la plantilla (número de empleados, distribución por género, etc.).
  • Convenio colectivo de aplicación.
  • Información sobre las políticas actuales de igualdad y cualquier diagnóstico inicial si ya se ha realizado.
  • Un resumen del estado actual del Plan de Igualdad (si ya se ha avanzado algo) o una propuesta inicial.

 

Los sindicatos valoran que las empresas se acerquen con la intención de garantizar la igualdad y estar en cumplimiento con la normativa, por lo que cuanto más organizado esté el contacto inicial, mejor.

Si el sindicato está dispuesto a colaborar, se puede formalizar la participación a través de un acuerdo. Este puede incluir los términos de la colaboración, cómo se llevará a cabo la negociación, y el papel que desempeñará el sindicato, creando así la Constitución de la Comisión Negociadora.

En algunos casos, los sindicatos pueden proponer que sus representantes participen directamente en la comisión negociadora del Plan de Igualdad, lo que puede fortalecer la legitimidad y efectividad del proceso.

En resumen, contactar con sindicatos para negociar un Plan de Igualdad implica identificar los más relevantes para tu sector, solicitar reuniones informativas, y trabajar conjuntamente para asegurar un proceso de negociación efectivo y en cumplimiento con la normativa vigente.

Los sindicatos no solo aportan experiencia en negociación, sino que también garantizan que las medidas acordadas sean efectivas para eliminar la desigualdad de género en el entorno laboral.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Más información
Privacidad
×

¡Hola!

¿En qué podemos ayudarte?

×